lunes, 27 de septiembre de 2010

LAS GIRGOLINAS RUMBO AL PROVINCIAL

En la Argentina, en la región Pampeana, se utiliza tradicionalmente paja de trigo (triticum sp.) para el cultivo de hongos comestibles, en los últimos años por diferentes causas esta comenzó a escasear, aumentando los problemas y los costos de los productores.

Por lo que, se puede decir, esta experiencia se armo debido a una necesidad que existe en el lugar donde vivimos.

En este trabajo se busca encontrar un sustrato alternativo a la paja de trigo para el cultivo de hongos, en especial para los del genero Pleurotus, conocidos vulgarmente como “Girgolas”.

En una primera instancia se hará la prueba de cultivo sobre hojas del arbolado urbano de la ciudad de Luján, las cuales son recolectadas y desechadas o quemadas (con el consiguiente impacto ecológico) en el basurero de la ciudad. Lo que se trata de probar es que las hojas secas de Fresno (Fraxinus sp.) sirven como sustrato para el cultivo de girgolas .

La conclusión a la que se ha llegado hasta ahora, por no haber terminado todavía la experiencia, es que la hojas sirven como sustrato para los hongos en combinación con otro material, debido a que el micelio del hongo Pleurotus ostreatus ha crecido en los tratamientos de hojas + salvado y hojas + paja de trigo y fructificado en las de hojas+ paja de trigo

La idea central del presente trabajo es a partir de un desecho producir un alimento de calidad.

Las girgolas (Pleurotus ostreatus) son hongos comestibles, de carne consistente y tierna, de aroma sutil y sabor muy delicado. Este último puede variar desde muy suave hasta bastante fuerte, según las condiciones y los materiales utilizados para su cultivo.

Si nos referimos a las propiedades nutricionales, podemos decir que es un alimento bajo en calorías, no contiene colesterol, contiene los nueve aminoácidos esenciales requeridos por el hombre y favorece el funcionamiento intestinal.

Son recomendadas para personas con alto colesterol, para hipertensas, deportistas y embarazadas, principalmente por su alto contenido de potasio. Además poseen una serie de metabolitos que actúan como hipoglucemiantes y antitumorales.

Fuente: Norma Débora Figlas, Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales- CERZOS-CONICET. Argentina)

Las girgolas se diferencian de los champiñones (Agaricus bisporus) porque no requieren de sustratos compostados, degradan y se alimentan de la celulosa y la lignina presente en residuos vegetales.

Luego de haber investigado a partir de diferentes fuentes: SAGPyA (Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación) y SENASA (Secretaria Nacional de Sanidad Animal), llegamos a la conclusión que los productores de hongos del partido de Luján y sus alrededores, se encuentran con grandes problemas por no tener cantidad suficiente de paja de trigo (Triticum sp.) con que producir girgolas, siendo la paja de trigo el sustrato más utilizado en la zona.

La falta de sustrato se debe a que durante el período 2004-2010 se redujo la superficie de trigo sembrada en Argentina en aproximadamente un 50%. A esto se le suma otro factor más que hemos podido reconocer a partir del análisis de cuadros estadísticos: La poca paja de trigo que se produce es utilizada cada vez en mayor medida como cama para los caballos de actividad deportiva.

Por otro lado, es importante tener en cuenta las características climáticas que pueden arruinar la producción, por ejemplo, gran cantidad de precipitaciones en la época de cosecha y enfardado del rastrojo de trigo.

Con respecto a la siembra y producción de trigo:

Superficie sembrada y producción de grano de trigo

Fuente: SAGPyA

Campaña

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

Sup. Sembrada (1)

6.24

5.4

5.2

5.6

4.86

3.13

Producción (2)

-

16

14

16

8.4

8.5

(1) En millones de hectáreas

(2) En millones de toneladas

Con respecto a la actividad equina:

Cantidad de caballos de uso deportivo en la Argentina

año caballos

2002

1.5 millones (SAGPyA)

2004

3.7 millones (SAGPyA)

2007

2.5 millones (SENASA)

Exportación de caballos deportivos desde la Argentina :

Fuente: SENASA

Promedio 1994-2004

3342 caballos

Año 2004

4567 caballos

De los cuadros anteriores se puede señalar que el aumento de la población equina en nuestro país es marcado, aunque existen diferencias entre las distintas fuentes.

Con respecto a las precipitaciones:

Precipitaciones correspondientes a los10 últimos días de Diciembre y los 10 primeros días de Enero, momento en que se corta y enfarda la paja de trigo.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

x

12/05

01/06

12/06

01/07

12/07

01/08

12/08

01/09

Precipitaciones (mm)

00

19.4

27.1

48.5

18.9

33.7

5.2

3.0

Diferencia al promedio (mm)

-10.9

1.5

16.2

30.6

8.0

15.8

-5.7

-14.1

En los cuadros se puede apreciar, por ejemplo, que en la campaña 07/08 se sembraron 5.6 millones de hectáreas con una producción de 16 millones de toneladas de grano de trigo.

Al producirse precipitaciones muy altas en el momento del enfardado de la paja de trigo se vio afectada la cantidad para su utilización en la producción de hongos. Con esto se muestra que una alta producción de grano de trigo no necesariamente va acompañada de una alta producción de material aprovechable para el cultivo de hongos.

Debido a los problemas ya mencionados para conseguir paja de trigo, se ha encontrado una posible solución para su reemplazo total o parcial como sustrato en el cultivo de hongos.

Sabemos que en otoño las hojas de los árboles que se acumulan en las veredas y en las calles de la ciudad, generan una situación molesta para la población.

En el presente trabajo se quiere probar la utilización de hojas secas de fresno (Fraxinus sp.) del arbolado urbano de la ciudad de Luján, en combinación con otros materiales, como sustrato para el cultivo de hongos tipo girgolas (Pleurotus ostreatus) y determinar su Eficiencia Biológica (Peso de hongos secos / Peso de sustrato seco) y compararla con la obtenida al utilizar como sustrato paja de trigo (Triticum sp.) en iguales condiciones de cultivo.

Intentamos transformar un desperdicio en un sustrato que sirva para cultivar hongos comestibles, para poder convertir algo que ocasiona molestias en algo útil, generando un alimento de alta calidad.

MATERIALES Y METODOS

Para proceder con los experimentos preparamos el laboratorio (E.E.M Nº 1, Luján, Bs. As.) en las mejores condiciones posibles de humedad y temperatura.

Estas son las temperaturas que se registraron en el periodo de incubación de tres semanas y luego cada semana:

INCUBACION

4º semana

5º semana

5º semana

semana

7º semana

Temperatura 1

Max: 20,3º

Min: 8,9º

Max: 23,1º

Min: 15,8º

Max: 24º

Min: 17º

Max: 25,9º

Min: 15,7º

Max:

24,7º

Min:

13,8º

Max:

23,0º

Min:15,8º

Temperatura 2

Max: 18,1º

Min: 6,6º

Max: 21,2º

Min: 13,5º

Max: 22,2º

Min: 13,9º

Max: 24,9º

Min: 13, 7º

Max:

22,6º

Min :

11,9º

Max:

26,0º

Min :14,1º

Como podemos observar, el termómetro que se utilizo toma 2 temperaturas máximas y

2 temperaturas mínimas diferentes por periodo, en dos puntos distintos del lugar en el que se halla la muestra.

Para realizar esta experiencia se recolectaron hojas secas de fresno (Fraxinus sp.) del arbolado que se encuentra frente a la escuela (E.E.M. Nº1, Luján, Bs. As), en el mes de Abril de 2010.

El procedimiento comienza con el picado en partículas de entre aprox. 2 y 6 cm. de largo de la hojas y la paja de trigo (este proceso aumenta la superficie en relación al volumen haciendo mas eficiente la acción enzimática), en un molino eléctrico a 2800 rpm.

El siguiente paso a seguir es la hidratación: consiste en sumergir las hojas y la paja de trigo en agua a temperatura ambiente.

Continuamos con la pasteurización, que se realizo, justamente, en una maquina pasteurizadora, prestada por un cultivo de la zona, a 70 º C durante un periodo de 2, 5 horas, el mismo tratamiento recibió la paja de trigo, el material que se utilizara como testigo en el transcurso de la experiencia.

Luego, ya en el laboratorio de la escuela, se inocularon en forma manual sobre mesada desinfectada, con micelio de Pleurotus ostreatus, cepa comercial Nº 9, lote 36, en una proporción del 10% del peso seco del sustrato. Se tomo con cinta el valor de PH de cada tratamiento.

Finalmente se hicieron tres tratamientos:

T

Bolsa1

Bolsa2

Bolsa3

Bolsa4

Bolsa5

Bolsa6

TH

Bolsa1

Bolsa2

Bolsa3

Bolsa4

Bolsa5

Bolsa6

HS

Bolsa1

Bolsa2

Bolsa3

Bolsa4

Bolsa5

Bolsa6

T: 100% Paja de trigo PH 6,5

TH: 50% Paja de trigo 50% Hoja de fresno PH 6,0

HS: 95% Hoja de fresno 5% Salvado de trigo PH 5,5

Como podemos observar en el cuadro, se embolsaron 6 repeticiones de un Kg. (peso seco) por tratamiento.

Luego de haber hecho las bolsas de los respectivos tratamientos se hicieron cortes en forma de cruz para el intercambio de aire. Después se colocaron al “azar” en una mesa junto a una estufa para que puedan tener la temperatura apropiada.

La mesa quedo conformada de esta manera:

Bolsa 2 HS

Bolsa 5 HS

Bolsa 6 T

Bolsa 6 TH

Bolsa 2 T

Bolsa 3 TH

Bolsa 4 HS

Bolsa 5 T

Bolsa 1 TH

Bolsa 5 TH

Bolsa 1 T

Bolsa 1 HS

Bolsa 3 T

Bolsa 3 HS

Bolsa 6 HS

Bolsa 2 TH

Bolsa 4 T

Bolsa 4 TH

Después de lo explicado anteriormente se tuvo la posibilidad de viajar a Carlos Keen (Luján, Bs. As.) para visitar un cultivo de hongos, en el cual se pudo observar todo el proceso, desde el crecimiento inicial del micelio hasta que fructifica. Esto sirve como experiencia ya que al observar el crecimiento de los hongos, se pueden ir sacando conclusiones en nuestro cultivo haciendo comparaciones con un cultivo comercial.

Regresando de las vacaciones, pasadas las tres semanas desde que se habían hecho las bolsas, estas se regaron para que mantengan alta la humedad.

Se evalúo el crecimiento del micelio y contaminación de las bolsas poniendo como referencia las bolsas de trigo a las que se les asigno arbitrariamente un 100%. A pesar de que los distintos alumnos sacamos conclusiones diferentes se promediaron los resultados para coincidir todos en uno.

En las siguientes semanas se evaluó la presencia o ausencia de primordios (estructura previa de la fructificación) y peso fresco de las fructificaciones, las cuales, luego de pesadas, se pusieron en estufa de secado a 40º C para obtener los resultados finales de la experiencia, que serán: peso de hongos secos de las tres primeras cosechas (si las hubiere) por tratamiento/ peso de sustrato seco por tratamiento. A los cuales con la ayuda de un docente del área de Matemática se les aplicara estadística para determinar si existen o no diferencias significativas entre las distintas mezclas con respecto al testigo.

RESULTADOS

Como el micelio de Pleurotus ostreatus es de color blanco se puede observar su crecimiento a simple vista. Igualmente, las manchas de moho, que compiten por el mismo alimento, se ven de color verde o negro. Luego de las tres semanas de incubación se evaluó el crecimiento del micelio y la contaminación tomando como referencia los colores, asignándose un 100% a la bolsa que se viera completamente blanca. Después, se promediaron los porcentajes asignados por cada alumno.

Posteriormente haciendo un seguimiento semanal se evaluó el crecimiento de primordios y peso fresco de fructificaciones.

LUEGO DE LA INCUBACION, A TRES SEMANAS DE LA INOCULACION:

PORCENTAJE RELATIVO DE CRECIMIENTO DEL MICELIO DE Pleurotus Ostreatus

REPLICA

TRATAMIENTO

1

2

3

4

5

6

100% trigo

100%

100%

100%

100%

100%

100%

95% hojas 5% salvado

19,3 %

11,6 %

13,3%

28,3%

20,0%

30,0%

50% hojas 50% trigo

38,3%

35%

61,6%

76,6%

65,0%

35,0%

A CUATRO SEMANAS DE LA INOCULACION:

PRESENCIA DE PRIMORDIOS

REPLICA

TRATAMIENTO

1

2

3

4

5

6

100% trigo

si

si

si

si

si

si

95% hojas 5% salvado

no

no

no

no

no

no

50% hojas 50% trigo

no

no

no

no

no

no

A CINCO SEMANAS DE LA INOCULACION :

PRESENCIA DE PRIMORDIOS O PESO FRESCO DE LAS FRUCTIFICACIONES

REPLICA

TRATAMIENTO

1

2

3

4

5

6

100% trigo

143,7 gr.

138,7 gr.

170,8 gr.

179,6 gr.

143,8 gr.

169,9 gr.

95% hojas 5% salvado

no

no

no

no

no

no

50% hojas 50% trigo

no

no

no

si

si

no

A SEIS SEMANAS DE LA INOCULACION (Ultimo relevamiento previo a la FERIA DE CIENCIAS):

PRESENCIA DE PRIMORDIOS O PESO FRESCO DE LAS FRUCTIFICACIONES

REPLICA

TRATAMIENTO

1

2

3

4

5

6

100% trigo

no

no

no

no

no

no

95% hojas 5% salvado

no

no

no

no

no

no

50% hojas 50% trigo

si

no

si

113,0 gr.

64,9 gr.

si

DISCUSION:

En trabajos similares que se han encontrado sobre el tema, se dice que es posible el cultivo de hongos del genero Pleurotus utilizando como sustrato hojarasca de distintos árboles, sola o combinada con otros componentes que mejorarían la eficiencia.

Los trabajos son:

-CULTIVO DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus pulmonarius SOBRE HOJARAZCA DE ALMENDRO (Terminalia catappa)

Biol. Pas. José Gonzalo Aldana Pech

Instituto Tecnológico de Chetumal A.P 267 C.P.77000, Chetumal Quintana Roo, México

-EVALUACION DE LOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE PLATANO ( Musa paradisíaca) Y ASERRIN DE ABARCO (Cariniana piriformes) COMO SUSTRATO PARA EL CULTIVO DEL HONGO Pleurotus djamor.

Karina E. MOTATO R. , Amanda I. MEJIA G. y Ángela LEON P.

Grupo de Ciencias de los Materiales. Facultad de Química Farmacéutica y el Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. A.A. 1226 Medellin-Colombia

CONCLUSION PRELIMINAR:

En el transcurso de la experiencia se ha llegado a la conclusión parcial que el sustrato en base a hojas de fresno puede ser un posible reemplazo de la paja de trigo en un 50% u otros porcentajes para el cultivo de Pleurotus ostreatus, ya que en el transcurso de un mes y medio desde la inoculación, se observo que hubo crecimiento de micelio, formación de primordios, fructificación y cosecha, en las bolsas de “trigo-hojas” una semana después del testigo de 100% trigo.

En algunas bolsas de trigo-hojas se observo poca contaminación que no afecto al crecimiento del micelio.

Una contaminación mayor al crecimiento de micelio, se observo en el tratamiento de hojas-salvado, por lo que, luego, el moho contaminante no dejo avanzar al micelio de Pleurotus ostreatus.

Los principales problemas a resolver en próximos trabajos son quizás la excesiva humedad observada en el tratamiento 95% hojas-5% salvado antes de la inoculación, habiéndose observando, además, bajo PH ( menor a 6) en los tratamientos en base a hojas al momento de la inoculación y por ultimo las bajas temperaturas de los tratamientos durante el transcurso de la incubación .

BIBLIOGRAFIA

Cayetano-Catarino M., T. Bernabé – González, 2008. Cultivo de Pleurotus sobre residuos de las cosechas de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y Plátano

(Musa paradisiaca). Revista Mexicana de Micología 26:57-60.

Guzmán-Davalos, L., D. Martínez-Carrera P. Morales, C. Soto, 1987. El cultivo de hongos comestibles (Pleurotus) sobre el badazo del manguey de la industria tequilera. Revista Mexicana de Micología 3:47-49

Oduardo, N. G., R. C. Bermúdez Savón, P. Gross Cobas, M. Hernández Hechavarria 2006 Cultivo de cepas de Pleurotus sp. Sobre pulpa de café. Revista Mexicana de Micología 23:99-101

Stamets Paul, Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms TEN SPEED PRESS 2000

Martínez-Carrera, D., M. Quirarte, C. Soto, D. Salmones y G. Guzmán, 1984. Perspectivas sobre el cultivo de hongos comestibles en residuos agro-industriales en México. Bol. Soc. Mex. Mic. 19:207-219

Gastón Guzman, Gerardo Mata, Dulce Salmones, Conrrado Soto-Velazco y Laura Guzman- Dávalos, El cultivo de los hongos comestibles con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional. 1993

AGRADECIMIENTOS:

Queremos agradecer especialmente a las autoridades del colegio Directora, Karina Gagno, Vicedirectora, Alicia Bravo, Secretaria, María M. Pereyra, que prestaron su apoyo en este proyecto, a las ayudantes de laboratorio, Silvia Bulla, Esperanza Champagnat y Marcela Altoe a la bibliotecaria, Perla Guardiola al profesor de computación Sergio Cabral, a todos los profesores, que cedieron su espacio y su trabajo. A Leandro Hernández del cultivo de hongos “MIRANDO AL SUR”.

A todo el personal y compañeros de la ESCUELA MEDIA Nº1 de LUJÁN: ¡MUCHAS GRACIAS!